Entrada destacada

Más de 800 científicos del mundo firmaron para eliminar los Ttransgénicos del planeta

Más de 800 científicos del mundo firmaron para eliminar los Ttransgénicos del planeta Tomado de la Gran Epoca: http://www.lagranepoca.c...

martes, 18 de abril de 2017

Amenaza con el maíz transgénico

Amenaza con el maíz transgénico
Editorial
Guillermo Knochenhauer

Tomado del Financiero:
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/trump-amenaza-con-el-maiz-transgenico.html
06.04.2017

La siembra de maíz transgénico en México sería un desastre económico, ambiental, social y cultural. Por eso el poder judicial suspendió la siembra piloto previa a la comercial y la comercial en todo el país desde septiembre de 2013, pero ahora el gobierno de Trump pretende que el TLCAN renegociado abra nuestro campo a los maíces genéticamente modificados que venden Monsanto, Agrosciences y Pioneer (V. Mauricio de Maria y Campos, El Financiero, 4/4/2017).

Entre los efectos nocivos de la presencia de variedades genéticamente modificados que señalan científicos de varios países, destaco cuatro; empiezo por el ambiental, porque de ahí derivan el económico, el social y el cultural.

Desde el relator de la ONU sobre derecho a la alimentación hasta 70 instituciones nacionales coordinadas por la CONABIO, concluyeron que la presencia de transgénicos hace inevitable la contaminación de otras siembras, lo que acabaría con las semillas criollas: son 59 variedades de maíces domesticados —biodiversidad que es crucial en la economía campesina y comercial, porque están adaptadas a las muy diversas condiciones ambientales; además de que de ellas se obtienen semillas mejoradas y en muchos casos, se pueden apartar de la cosecha las de la próxima siembra, son la mejor reserva ante el cambio climático.

Las semillas transgénicas no germinan en cualquier condición ambiental, además de que aún en condiciones ambientales óptimas, no aumentan las toneladas de comida por hectárea.

La promesa de la modificación transgénica era que, al hacer a los cultivos inmunes a los herbicidas y resistentes a muchas plagas, requerían menores aplicaciones de pesticidas y producirían más toneladas por hectárea.

Hace 20 años que Europa rechazó en gran medida esas semillas y Estados Unidos y Canadá las acogieron. Datos independientes, de la academia y de la industria, demuestran que no hay diferencias en rendimientos entre los dos continentes.

A diferencia de Monsanto, la naturaleza no cobra por derechos de patente. De llegar a permitirse la contaminación por transgénicos, la agricultura maicera de pequeña, mediana y gran escala quedaría obligada a comprar los paquetes de semillas y agroquímicos que vendan las transnacionales… a quien pueda pagarlos y sin garantía de germinación fuera de condiciones adecuadas de humedad y temperatura.

Así como en Europa hay una cultura del trigo y en Asia la del arroz, en Mesoamérica se originó la cultura del maíz. El movimiento social que enarbola el lema de que “sin maíz no hay país”, no podía decirlo mejor.

La siembra de maíz transgénico está suspendida en México por una demanda de acción colectiva que logró que el Juzgado Federal Décimo Segundo de Distrito en Materia Civil le ordenara a la SAGARPA y a la SEMARNAT que suspendieran toda autorización para liberar maíces genéticamente modificados al ambiente.

La resolución la logró la Colectividad Demandante en defensa de los maíces nativos mexicanos, que integraron cincuenta y tres ciudadanos y 20 organizaciones no gubernamentales de productores, indígenas, académicos y ambientalistas.

Ellos han enfrentado 102 impugnaciones de SAGARPA, SEMARNAT, Monsanto, PHI (Pioneer-Dupont), Syngenta y Dow Agrosciences.

Les espera la batalla para evitar que el TLCAN renegociado abra el país a los maíces transgénicos.

http://estadoysociedad.com
También te puede interesar:
Dinero caro
¿Tasas de interés competitivas?
México, pobre y 'abusivo'

No hay comentarios:

Publicar un comentario