Entrada destacada

Más de 800 científicos del mundo firmaron para eliminar los Ttransgénicos del planeta

Más de 800 científicos del mundo firmaron para eliminar los Ttransgénicos del planeta Tomado de la Gran Epoca: http://www.lagranepoca.c...

martes, 18 de abril de 2017

Simulacro de fallo del Tribunal de La Haya contra Monsanto

Simulacro de fallo del Tribunal de La Haya contra Monsanto
Tomado de:
http://www.perfil.com/internacional/vivo-segui-el-fallo-del-tribunal-de-la-haya-contra-monsanto.phtml
Se dan a conocer las conclusiones y recomendaciones legales del simulacro de juicio inédito en el terreno ambiental.

Tras varios meses de investigación sobre el desempeño de la multinacional Monsanto dedicada a la venta de semillas transgénicas y glifosato, el Tribunal Federal de la Haya, en Holanda, da a conocer las conclusiones y recomendaciones legales del simulacro de juicio inédito en el terreno ambiental.

El Tribunal Internacional Monsanto es una iniciativa de la sociedad civil para que el gigante químico se responsabilice por violaciones a derechos humanos, crímenes contra la humanidad y ecocidio, una figura que este Tribunal de Opinión pide que se incorpore a los delitos que juzga la Corte Penal Internacional de La Haya.

Prestigiosos jueces escucharon testimonios de víctimas y, a partir de los mismos, junto a pruebas sanitarias y jurídicas brindarán una opinión consultiva siguiendo los procedimientos de la Corte Penal Internacional de Justicia. El Tribunal y una Asamblea Popular paralela tuvieron lugar en La Haya entre el 14 y el 16 de octubre pasado.

La conclusión del tribunal se transmitió en el salón "Arturo Illia" del Senado de la Nación por la Comisión de Ambiente de la Cámara alta.

Ante la tumba, testimonio contra Monsanto

Ante la tumba, testimonio contra Monsanto
Por Alejandro Calvillo / SinEmbargo / abril 18, 2017
Tomado de:  http://www.sinembargo.mx/18-04-2017/3195063

En el debilitamiento del Estado frente al control de las grandes corporaciones, el planeta y la salud humana son los sacrificados, el bien público deja de ser el objetivo de la política, el gobierno y sus instituciones sirven a los intereses del capitalismo salvaje.

Marion Copley, científica de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), antes de morir dejó una carta, su testamento: “Tengo cáncer y no quiero que estos problemas graves pasen sin exponerse antes de irme a la tumba. Cumplo con mi deber”. La carta fue descubierta entre los documentos que llegaron al Tribunal del Distrito Norte de California, EU, en un proceso iniciado contra la empresa Monsanto por la producción de su herbicida RoundUp, que tiene como principio activo el “glifosato”, conocido en México como “Faena”.

La Dra. Copley se dirige al llamado “topo de Monsanto” dentro de la EPA, Jess Rowland, que deje de ocultar los peligros del RoundUp. Copley ocupó el cargo principal como toxicóloga en la División de Efectos de la Salud de la EPA y trabajó directamente con Rowland.

El RoundUp es un herbicida de Monsnato que se utiliza, una vez que las semillas transgénicas de Monsanto resistentes al herbicida han germinado matan todas las hierbas que pueden afectar el cultivo. Los transgénicos entraron al mercado con la promesa de que reducirían el uso de agroquímicos en la agricultura. Sin embargo, el RoundUp o glifosato al ser utilizado para semillas resistentes al herbicida, se comenzó a usar en mayores cantidades.

La Dra. Marion Copley, en su testamento demanda a su colega que deje de ocultar los daños registrados del glifosato, que deje de trabajar para Monsanto, que proteja la salud de la población. La Dra. Copley describe 14 mecanismos provocados en el organismo por el glifosato que generan severos daños que la EPA ocultó. La doctora señaló: “Cualquiera de estos mecanismos por sí solos puede causar tumores, pero el glifosato causa todos ellos simultáneamente”.

Un año después de la muerte de la Dra. Copley la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC-OMS), el año siguiente, llegara a la misma conclusión sobre el herbicida: el glifosato es un carcinógeno. A pesar de la clasificación que ha dado la OMS al glifosato, el fuerte cabildeo de Monsanto ha impedido que se prohíba el glifosato en los EUA y la Unión Europea.

Algo más que la Dra. Copley no conoció fue la andanada de demandas que surgieron contra “el topo de Monsanto” dentro de la EPA, Jess Rowland, quien enfrenta más de 20 demandas. Rowland era el encargado de evaluar el riesgo cancerígeno del RoundUp. Se han descubierto comunicaciones de Rowland con funcionarios de Monsanto y su intervención para evitar que la Agencia para el Registro de Enferedades y Sustancias Tóxicas del Departamento de Servicios Humanos y Salud realizara una evaluación propia al RoundUp.

Monsanto, la empresa más poderosa del mundo en el control de las semillas y agroquímicos, con un intenso pasado en la industria química y farmaceútica, tiene un largo historial en la producción de compuestos con graves daños en la salud, en el ocultamiento de esos daños y en el el contubernio con los gobiernos para mantener estos productos en el mercado durante el mayor tiempo posible.
Advertisement

En los años 40, Monsanto ya se había posicionado entre las diez empresas más poderosas de la industria química. Produjo los bifenilos policlorados que eran utilizados en los transformadores que veíamos en los postes de luz, los llamados PCB. Estos compuestos son altamente cancerígenos se han llegado a encontrar integrados en las cadenas alimenticias, incluso, en la grasa de animales en el ártico. Como en todos los casos, Monsanto conoció de los daños a la salud que estaba generando la producción de los PCBs en sus trabajadores, sin embargo los ocultó durante años. Dejó de producirlos en 1976 y se negó a reconocer los daños en la salud que habían generado sobre los vecinos de su mayor planta en los EUA. Sólo hasta 2003 tras 25 años de litigios, Monsanto reconoció la contaminación en el lugar y el daño a los residentes.

Monsanto también fue uno de los productores del Agente Naranja utilizado en la guerra de Vietnam para destruir cultivos y arrasar con la vegetación selvática. De esta manera se podrían realizar bombardeos más efectivos sobre los enemigos. La empresa negó durante decenios los daños a la salud que sufrían los veteranos de la guerra y las generaciones de vietnamitas afectados por este compuesto químico. Monsanto también ocultó y manipuló la información sobre daños a la salud que había generado a sus trabajadores una explosión en una planta productora del Agente Naranja en 1980. En 1990, una investigadora de la EPA, la Dra. Kate Jenkins, descubrió y comprobó que la información del caso había sido manipulada por Monsanto. La Dra. Jenkins fue despedida de la EPA y el caso archivado.

Veteranos de la guerra de Vietnam que habían desarrollado diversas enfermedades por su exposición al Agente Naranja lograron años antes, a través de un proceso judicial, lo que no lograron los trabajadores de la planta productora del compuesto químico. Monsanto, junto con otras empresas productoras del Agente Naranja, fueron condenadas en 1984 al pago de 180 millones de dólares a los veteranos víctimas expuestos al herbicida y a sus familias.

Uno de los productos transgénicos de Monsanto que más penetró en el mercado es la hormona de crecimiento bovino (rBGH) dirigida a aumentar la producción de leche por de las vacas entre un 10 y 20 por ciento.La propia Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos ha reconocido daños a la salud de las vacas por el uso de los rGBH (ovarios císticos, desórdenes uterinos, disminución del tiempo de gestación y peso de nacimiento de las terneras, incremento de la tasa de gemelos y retención de la placenta), pero ha negado daños a los humanos. A partir de diversos estudios que señalan, entre otros riesgos a la salud, el aumento del riesgo de cáncer, la rGBH se ha prohibido en Canadá, la Unión Europea y otras naciones.

Así como decimos que todos los días, parte del dinero de cada uno de nosotros va a una empresa de Carlos Slim, podemos asegurar que cada uno de nosotros lleva en su organismo un residuo de un producto de Monsanto que representa un riesgo a la salud. Sin ligar a dudas, portamos residuos de PCBs, consumimos productos lácteos con residuos de rGBH y el glifosato está en nuestras comidas. De todos estos productos se podría y se puede prescindir. En varias naciones los ciudadanos no consumen lácteos producidos con rGBH y el glifosato comienza a prohibirse en otras más. , no se salvan de los residuos de PCB que hasta en la grasa de las focas se encuentra.

Hay un proceso, respladado por los organismos internacionales de Naciones Unidas, para sacar de nuestros alimentos y del medio ambiente los compuestos químicos que representan un riesgo a la salud. El problema radica en permitir que entren al medio ambiente, a nuestros alimentos, nuevos productos y compuestos sin antes de tener la certeza de que no representan un riesgo al medio ambiente y la salud. El problema radica en que una vez incorporados a la producción es más difícil retirarlos por los contubernios entre funcionarios y grandes corporaciones. Lo que sabemos es que estos productos no son necesarios. Solamente son necesarios para quienes aumentan su poder económico y político con su venta. Como decíamos en un principio, el poder económico se ha convertido en un poder político que se ha apropiado de los que debería ser una política pública por el interés y beneficio común.

Pero el caso no está cerrado.
Por Alejandro Calvillo

Sociólogo con estudios en filosofía (Universidad de Barcelona) y en medio ambiente y desarrollo sustentable (El Colegio de México). Director de El Poder del Consumidor. Formó parte del grupo fundador de Greenpeace México donde laboró en total 12 años, cinco como director ejecutivo, trabajando temas de contaminación atmosférica y cambio climático. Es miembro de la Comisión de Obesidad de la revista The Lancet. Forma parte del consejo editorial de World Obesity órgano de la World Publich Health Nutrition Association. Reconocido por la organización internacional Ashoka como emprendedor social. Ha sido invitado a colaborar con la Organización Panamericana de la Salud dentro del grupo de expertos para la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a la infancia. Ha participado como ponente en conferencias organizadas por los ministerios de salud de Puerto Rico, El Salvador, Ecuador, Chile, así como por el Congreso de Perú. el foro Internacional EAT, la Obesity Society, entre otros.

Amenaza con el maíz transgénico

Amenaza con el maíz transgénico
Editorial
Guillermo Knochenhauer

Tomado del Financiero:
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/trump-amenaza-con-el-maiz-transgenico.html
06.04.2017

La siembra de maíz transgénico en México sería un desastre económico, ambiental, social y cultural. Por eso el poder judicial suspendió la siembra piloto previa a la comercial y la comercial en todo el país desde septiembre de 2013, pero ahora el gobierno de Trump pretende que el TLCAN renegociado abra nuestro campo a los maíces genéticamente modificados que venden Monsanto, Agrosciences y Pioneer (V. Mauricio de Maria y Campos, El Financiero, 4/4/2017).

Entre los efectos nocivos de la presencia de variedades genéticamente modificados que señalan científicos de varios países, destaco cuatro; empiezo por el ambiental, porque de ahí derivan el económico, el social y el cultural.

Desde el relator de la ONU sobre derecho a la alimentación hasta 70 instituciones nacionales coordinadas por la CONABIO, concluyeron que la presencia de transgénicos hace inevitable la contaminación de otras siembras, lo que acabaría con las semillas criollas: son 59 variedades de maíces domesticados —biodiversidad que es crucial en la economía campesina y comercial, porque están adaptadas a las muy diversas condiciones ambientales; además de que de ellas se obtienen semillas mejoradas y en muchos casos, se pueden apartar de la cosecha las de la próxima siembra, son la mejor reserva ante el cambio climático.

Las semillas transgénicas no germinan en cualquier condición ambiental, además de que aún en condiciones ambientales óptimas, no aumentan las toneladas de comida por hectárea.

La promesa de la modificación transgénica era que, al hacer a los cultivos inmunes a los herbicidas y resistentes a muchas plagas, requerían menores aplicaciones de pesticidas y producirían más toneladas por hectárea.

Hace 20 años que Europa rechazó en gran medida esas semillas y Estados Unidos y Canadá las acogieron. Datos independientes, de la academia y de la industria, demuestran que no hay diferencias en rendimientos entre los dos continentes.

A diferencia de Monsanto, la naturaleza no cobra por derechos de patente. De llegar a permitirse la contaminación por transgénicos, la agricultura maicera de pequeña, mediana y gran escala quedaría obligada a comprar los paquetes de semillas y agroquímicos que vendan las transnacionales… a quien pueda pagarlos y sin garantía de germinación fuera de condiciones adecuadas de humedad y temperatura.

Así como en Europa hay una cultura del trigo y en Asia la del arroz, en Mesoamérica se originó la cultura del maíz. El movimiento social que enarbola el lema de que “sin maíz no hay país”, no podía decirlo mejor.

La siembra de maíz transgénico está suspendida en México por una demanda de acción colectiva que logró que el Juzgado Federal Décimo Segundo de Distrito en Materia Civil le ordenara a la SAGARPA y a la SEMARNAT que suspendieran toda autorización para liberar maíces genéticamente modificados al ambiente.

La resolución la logró la Colectividad Demandante en defensa de los maíces nativos mexicanos, que integraron cincuenta y tres ciudadanos y 20 organizaciones no gubernamentales de productores, indígenas, académicos y ambientalistas.

Ellos han enfrentado 102 impugnaciones de SAGARPA, SEMARNAT, Monsanto, PHI (Pioneer-Dupont), Syngenta y Dow Agrosciences.

Les espera la batalla para evitar que el TLCAN renegociado abra el país a los maíces transgénicos.

http://estadoysociedad.com
También te puede interesar:
Dinero caro
¿Tasas de interés competitivas?
México, pobre y 'abusivo'

Monsanto bajo la lupa legal

Monsanto bajo la lupa legal ¿qué encontraremos?
Por Greenpeace / Tomado de: SinEmbargo / abril 17, 2017

¿Por qué Monsanto? Esta empresa es responsable de la producción de sustancias y compuestos altamente tóxicos con los que ha lucrado a costa de comunidades y especies.

Por Sandra Laso*

En octubre de 2016 se realizó el Tribunal Internacional Monsanto, una audiencia impulsada por la sociedad civil de distintos países, que marcó un precedente en la lucha por la defensa de derechos humanos y la responsabilidad de las empresas en la promoción y garantía de estos, el resultado se conocerá este 18 de abril.

Este Tribunal busca evaluar el comportamiento de la trasnacional Monsanto con base en reglamentaciones jurídicas internacionales como los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos y el Estatuto de Roma, en él participaron un grupo de jueces y juezas prestigiosas por su experiencia en el campo jurídico a nivel mundial.

¿Por qué Monsanto? Esta empresa es responsable de la producción de sustancias y compuestos altamente tóxicos con los que ha lucrado a costa de comunidades y especies; entre ellas, se encuentra el 2-,4,5-T, uno de los componentes del Agente Naranja que fue utilizado por el ejército estadounidense durante la guerra de Vietnam, causando malformaciones congénitas y cáncer hasta hoy. Actualmente, la mayoría de los esfuerzos de esta empresa se concentran en el sector agrícola, controla el mercado de semillas genéticamente modificadas y gran parte de la industria de agrotóxicos.

Uno de sus principales productos es el herbicida Roundop Ready y el ingrediente activo glifosato, el cual fue catalogado en 2015 por la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer de la Organización Mundial de la Salud como probable cancerígeno para el ser humano y continúa siendo motivo de debate internacional por sus efectos.

Estos insumos, únicamente fortalecen un modelo agrícola industrial contaminante y roto que lejos de producir alimentos de calidad para la Tierra y la gente, se centra en la mercantilización de los recursos naturales y el control corporativo. Por si fuera poco, las prácticas corporativas de Monsanto han violentado también los derechos humanos de cientos de comunidades donde se distribuyen y aplican sus productos.

Es por su gran responsabilidad en el mundo, que se llevó a cabo este Tribunal, un acontecimiento histórico por las siguientes 5 razones:
  • El Tribunal Internacional Monsanto, es un tribunal de conciencia, es decir no condena por la vía penal ni civil a Monsanto, sin que ello le quite veracidad a la opinión jurídica, pues se basa en el derecho internacional.
  • El grupo de 5 jueces que conforman el Tribunal son de distintos países, con amplia experiencia en instituciones de gran prestigio, como: la Corte Penal Internacional, elTribunal Europeo de Derechos Humanos, la Suprema Corte de justicia de Mendoza, el Consejo Canadiense y la Comisión Nacional de Intermediación entre el EZLN y el gobierno Mexicano (1)
  • Durante la audiencia de dos días se escucharon a 28 testigos de diversos países, regiones y comunidades, entre los cuales estuvieron Angélica Ek y Feliciano Ucán, apicultores de las comunidades mayas de Holpechén, Campeche, quienes denunciaron las afectaciones por la siembra de soya transgénica y el uso del glifosato que amenazan la calidad del agua, la apicultura, y los derechos de las comunidades.
  • Monsanto fue convocada de forma extrajudicial, pero no asistió y emitió una carta (2) que minimiza el testimonio e interés público por evaluar su comportamiento, señalando que se trata solo de un grupo crítico de personas “anti Monsanto”, como si el problema fuera la marca y no los efectos de sus productos y prácticas que distan de ser transparentes y justas.
  • Mañana 18 de abril, el Tribunal emitirá una opinión legal consultiva siguiendo los procedimientos de la Corte Penal Internacional de Justicia. Misma que servirá para abrir una brecha en la impunidad, gracias a sus recomendaciones y herramientas jurídicas que servirán como evidencia y alegatos para las comunidades
Sin duda, este Tribunal ha sentado un gran precedente, no solo para el orden internacional de las los derechos humanos y empresas, sino a procesos legales y políticos en países como México donde se ha fallado en proteger la biodiversidad, el conocimiento tradicional y los recursos genéticos protegidos por nuestras comunidades. Es hora de que Monsanto escuche a las y los testigos que ha ignorado y la opinión legal sobre su responsabilidad ante violaciones de derechos humanos. Y ello sirva para que las autoridades de gobierno en todos sus niveles consideren estos testimonios que son lo más cercano a un peritaje sobre las realidades agrícolas que vivimos.

Puedes ver la transmisión en vivo de la opinión del Tribunal Internacional Monsanto en la siguiente liga:
http://es.monsantotribunal.org/

Notas
Biografías de las y los magistrados que conforman el Tribunal:
http://www.monsanto-tribunale.org/main.php?obj_id=178138544
Postura de Monsanto acerca del Tribunal en su sitio web:

http://www.monsanto.com/global/es/noticias-y-opiniones/pages/carta_abierta_de_monsanto.aspx

Carta Abierta De Monsanto Acerca del Tribunal a Monsanto
*Sandra Laso es campañista en el Programa Comida Sana, Tierra Sana de Greenpeace México