Entrada destacada

Más de 800 científicos del mundo firmaron para eliminar los Ttransgénicos del planeta

Más de 800 científicos del mundo firmaron para eliminar los Ttransgénicos del planeta Tomado de la Gran Epoca: http://www.lagranepoca.c...

martes, 18 de abril de 2017

Simulacro de fallo del Tribunal de La Haya contra Monsanto

Simulacro de fallo del Tribunal de La Haya contra Monsanto
Tomado de:
http://www.perfil.com/internacional/vivo-segui-el-fallo-del-tribunal-de-la-haya-contra-monsanto.phtml
Se dan a conocer las conclusiones y recomendaciones legales del simulacro de juicio inédito en el terreno ambiental.

Tras varios meses de investigación sobre el desempeño de la multinacional Monsanto dedicada a la venta de semillas transgénicas y glifosato, el Tribunal Federal de la Haya, en Holanda, da a conocer las conclusiones y recomendaciones legales del simulacro de juicio inédito en el terreno ambiental.

El Tribunal Internacional Monsanto es una iniciativa de la sociedad civil para que el gigante químico se responsabilice por violaciones a derechos humanos, crímenes contra la humanidad y ecocidio, una figura que este Tribunal de Opinión pide que se incorpore a los delitos que juzga la Corte Penal Internacional de La Haya.

Prestigiosos jueces escucharon testimonios de víctimas y, a partir de los mismos, junto a pruebas sanitarias y jurídicas brindarán una opinión consultiva siguiendo los procedimientos de la Corte Penal Internacional de Justicia. El Tribunal y una Asamblea Popular paralela tuvieron lugar en La Haya entre el 14 y el 16 de octubre pasado.

La conclusión del tribunal se transmitió en el salón "Arturo Illia" del Senado de la Nación por la Comisión de Ambiente de la Cámara alta.

Ante la tumba, testimonio contra Monsanto

Ante la tumba, testimonio contra Monsanto
Por Alejandro Calvillo / SinEmbargo / abril 18, 2017
Tomado de:  http://www.sinembargo.mx/18-04-2017/3195063

En el debilitamiento del Estado frente al control de las grandes corporaciones, el planeta y la salud humana son los sacrificados, el bien público deja de ser el objetivo de la política, el gobierno y sus instituciones sirven a los intereses del capitalismo salvaje.

Marion Copley, científica de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), antes de morir dejó una carta, su testamento: “Tengo cáncer y no quiero que estos problemas graves pasen sin exponerse antes de irme a la tumba. Cumplo con mi deber”. La carta fue descubierta entre los documentos que llegaron al Tribunal del Distrito Norte de California, EU, en un proceso iniciado contra la empresa Monsanto por la producción de su herbicida RoundUp, que tiene como principio activo el “glifosato”, conocido en México como “Faena”.

La Dra. Copley se dirige al llamado “topo de Monsanto” dentro de la EPA, Jess Rowland, que deje de ocultar los peligros del RoundUp. Copley ocupó el cargo principal como toxicóloga en la División de Efectos de la Salud de la EPA y trabajó directamente con Rowland.

El RoundUp es un herbicida de Monsnato que se utiliza, una vez que las semillas transgénicas de Monsanto resistentes al herbicida han germinado matan todas las hierbas que pueden afectar el cultivo. Los transgénicos entraron al mercado con la promesa de que reducirían el uso de agroquímicos en la agricultura. Sin embargo, el RoundUp o glifosato al ser utilizado para semillas resistentes al herbicida, se comenzó a usar en mayores cantidades.

La Dra. Marion Copley, en su testamento demanda a su colega que deje de ocultar los daños registrados del glifosato, que deje de trabajar para Monsanto, que proteja la salud de la población. La Dra. Copley describe 14 mecanismos provocados en el organismo por el glifosato que generan severos daños que la EPA ocultó. La doctora señaló: “Cualquiera de estos mecanismos por sí solos puede causar tumores, pero el glifosato causa todos ellos simultáneamente”.

Un año después de la muerte de la Dra. Copley la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC-OMS), el año siguiente, llegara a la misma conclusión sobre el herbicida: el glifosato es un carcinógeno. A pesar de la clasificación que ha dado la OMS al glifosato, el fuerte cabildeo de Monsanto ha impedido que se prohíba el glifosato en los EUA y la Unión Europea.

Algo más que la Dra. Copley no conoció fue la andanada de demandas que surgieron contra “el topo de Monsanto” dentro de la EPA, Jess Rowland, quien enfrenta más de 20 demandas. Rowland era el encargado de evaluar el riesgo cancerígeno del RoundUp. Se han descubierto comunicaciones de Rowland con funcionarios de Monsanto y su intervención para evitar que la Agencia para el Registro de Enferedades y Sustancias Tóxicas del Departamento de Servicios Humanos y Salud realizara una evaluación propia al RoundUp.

Monsanto, la empresa más poderosa del mundo en el control de las semillas y agroquímicos, con un intenso pasado en la industria química y farmaceútica, tiene un largo historial en la producción de compuestos con graves daños en la salud, en el ocultamiento de esos daños y en el el contubernio con los gobiernos para mantener estos productos en el mercado durante el mayor tiempo posible.
Advertisement

En los años 40, Monsanto ya se había posicionado entre las diez empresas más poderosas de la industria química. Produjo los bifenilos policlorados que eran utilizados en los transformadores que veíamos en los postes de luz, los llamados PCB. Estos compuestos son altamente cancerígenos se han llegado a encontrar integrados en las cadenas alimenticias, incluso, en la grasa de animales en el ártico. Como en todos los casos, Monsanto conoció de los daños a la salud que estaba generando la producción de los PCBs en sus trabajadores, sin embargo los ocultó durante años. Dejó de producirlos en 1976 y se negó a reconocer los daños en la salud que habían generado sobre los vecinos de su mayor planta en los EUA. Sólo hasta 2003 tras 25 años de litigios, Monsanto reconoció la contaminación en el lugar y el daño a los residentes.

Monsanto también fue uno de los productores del Agente Naranja utilizado en la guerra de Vietnam para destruir cultivos y arrasar con la vegetación selvática. De esta manera se podrían realizar bombardeos más efectivos sobre los enemigos. La empresa negó durante decenios los daños a la salud que sufrían los veteranos de la guerra y las generaciones de vietnamitas afectados por este compuesto químico. Monsanto también ocultó y manipuló la información sobre daños a la salud que había generado a sus trabajadores una explosión en una planta productora del Agente Naranja en 1980. En 1990, una investigadora de la EPA, la Dra. Kate Jenkins, descubrió y comprobó que la información del caso había sido manipulada por Monsanto. La Dra. Jenkins fue despedida de la EPA y el caso archivado.

Veteranos de la guerra de Vietnam que habían desarrollado diversas enfermedades por su exposición al Agente Naranja lograron años antes, a través de un proceso judicial, lo que no lograron los trabajadores de la planta productora del compuesto químico. Monsanto, junto con otras empresas productoras del Agente Naranja, fueron condenadas en 1984 al pago de 180 millones de dólares a los veteranos víctimas expuestos al herbicida y a sus familias.

Uno de los productos transgénicos de Monsanto que más penetró en el mercado es la hormona de crecimiento bovino (rBGH) dirigida a aumentar la producción de leche por de las vacas entre un 10 y 20 por ciento.La propia Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos ha reconocido daños a la salud de las vacas por el uso de los rGBH (ovarios císticos, desórdenes uterinos, disminución del tiempo de gestación y peso de nacimiento de las terneras, incremento de la tasa de gemelos y retención de la placenta), pero ha negado daños a los humanos. A partir de diversos estudios que señalan, entre otros riesgos a la salud, el aumento del riesgo de cáncer, la rGBH se ha prohibido en Canadá, la Unión Europea y otras naciones.

Así como decimos que todos los días, parte del dinero de cada uno de nosotros va a una empresa de Carlos Slim, podemos asegurar que cada uno de nosotros lleva en su organismo un residuo de un producto de Monsanto que representa un riesgo a la salud. Sin ligar a dudas, portamos residuos de PCBs, consumimos productos lácteos con residuos de rGBH y el glifosato está en nuestras comidas. De todos estos productos se podría y se puede prescindir. En varias naciones los ciudadanos no consumen lácteos producidos con rGBH y el glifosato comienza a prohibirse en otras más. , no se salvan de los residuos de PCB que hasta en la grasa de las focas se encuentra.

Hay un proceso, respladado por los organismos internacionales de Naciones Unidas, para sacar de nuestros alimentos y del medio ambiente los compuestos químicos que representan un riesgo a la salud. El problema radica en permitir que entren al medio ambiente, a nuestros alimentos, nuevos productos y compuestos sin antes de tener la certeza de que no representan un riesgo al medio ambiente y la salud. El problema radica en que una vez incorporados a la producción es más difícil retirarlos por los contubernios entre funcionarios y grandes corporaciones. Lo que sabemos es que estos productos no son necesarios. Solamente son necesarios para quienes aumentan su poder económico y político con su venta. Como decíamos en un principio, el poder económico se ha convertido en un poder político que se ha apropiado de los que debería ser una política pública por el interés y beneficio común.

Pero el caso no está cerrado.
Por Alejandro Calvillo

Sociólogo con estudios en filosofía (Universidad de Barcelona) y en medio ambiente y desarrollo sustentable (El Colegio de México). Director de El Poder del Consumidor. Formó parte del grupo fundador de Greenpeace México donde laboró en total 12 años, cinco como director ejecutivo, trabajando temas de contaminación atmosférica y cambio climático. Es miembro de la Comisión de Obesidad de la revista The Lancet. Forma parte del consejo editorial de World Obesity órgano de la World Publich Health Nutrition Association. Reconocido por la organización internacional Ashoka como emprendedor social. Ha sido invitado a colaborar con la Organización Panamericana de la Salud dentro del grupo de expertos para la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a la infancia. Ha participado como ponente en conferencias organizadas por los ministerios de salud de Puerto Rico, El Salvador, Ecuador, Chile, así como por el Congreso de Perú. el foro Internacional EAT, la Obesity Society, entre otros.

Amenaza con el maíz transgénico

Amenaza con el maíz transgénico
Editorial
Guillermo Knochenhauer

Tomado del Financiero:
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/trump-amenaza-con-el-maiz-transgenico.html
06.04.2017

La siembra de maíz transgénico en México sería un desastre económico, ambiental, social y cultural. Por eso el poder judicial suspendió la siembra piloto previa a la comercial y la comercial en todo el país desde septiembre de 2013, pero ahora el gobierno de Trump pretende que el TLCAN renegociado abra nuestro campo a los maíces genéticamente modificados que venden Monsanto, Agrosciences y Pioneer (V. Mauricio de Maria y Campos, El Financiero, 4/4/2017).

Entre los efectos nocivos de la presencia de variedades genéticamente modificados que señalan científicos de varios países, destaco cuatro; empiezo por el ambiental, porque de ahí derivan el económico, el social y el cultural.

Desde el relator de la ONU sobre derecho a la alimentación hasta 70 instituciones nacionales coordinadas por la CONABIO, concluyeron que la presencia de transgénicos hace inevitable la contaminación de otras siembras, lo que acabaría con las semillas criollas: son 59 variedades de maíces domesticados —biodiversidad que es crucial en la economía campesina y comercial, porque están adaptadas a las muy diversas condiciones ambientales; además de que de ellas se obtienen semillas mejoradas y en muchos casos, se pueden apartar de la cosecha las de la próxima siembra, son la mejor reserva ante el cambio climático.

Las semillas transgénicas no germinan en cualquier condición ambiental, además de que aún en condiciones ambientales óptimas, no aumentan las toneladas de comida por hectárea.

La promesa de la modificación transgénica era que, al hacer a los cultivos inmunes a los herbicidas y resistentes a muchas plagas, requerían menores aplicaciones de pesticidas y producirían más toneladas por hectárea.

Hace 20 años que Europa rechazó en gran medida esas semillas y Estados Unidos y Canadá las acogieron. Datos independientes, de la academia y de la industria, demuestran que no hay diferencias en rendimientos entre los dos continentes.

A diferencia de Monsanto, la naturaleza no cobra por derechos de patente. De llegar a permitirse la contaminación por transgénicos, la agricultura maicera de pequeña, mediana y gran escala quedaría obligada a comprar los paquetes de semillas y agroquímicos que vendan las transnacionales… a quien pueda pagarlos y sin garantía de germinación fuera de condiciones adecuadas de humedad y temperatura.

Así como en Europa hay una cultura del trigo y en Asia la del arroz, en Mesoamérica se originó la cultura del maíz. El movimiento social que enarbola el lema de que “sin maíz no hay país”, no podía decirlo mejor.

La siembra de maíz transgénico está suspendida en México por una demanda de acción colectiva que logró que el Juzgado Federal Décimo Segundo de Distrito en Materia Civil le ordenara a la SAGARPA y a la SEMARNAT que suspendieran toda autorización para liberar maíces genéticamente modificados al ambiente.

La resolución la logró la Colectividad Demandante en defensa de los maíces nativos mexicanos, que integraron cincuenta y tres ciudadanos y 20 organizaciones no gubernamentales de productores, indígenas, académicos y ambientalistas.

Ellos han enfrentado 102 impugnaciones de SAGARPA, SEMARNAT, Monsanto, PHI (Pioneer-Dupont), Syngenta y Dow Agrosciences.

Les espera la batalla para evitar que el TLCAN renegociado abra el país a los maíces transgénicos.

http://estadoysociedad.com
También te puede interesar:
Dinero caro
¿Tasas de interés competitivas?
México, pobre y 'abusivo'

Monsanto bajo la lupa legal

Monsanto bajo la lupa legal ¿qué encontraremos?
Por Greenpeace / Tomado de: SinEmbargo / abril 17, 2017

¿Por qué Monsanto? Esta empresa es responsable de la producción de sustancias y compuestos altamente tóxicos con los que ha lucrado a costa de comunidades y especies.

Por Sandra Laso*

En octubre de 2016 se realizó el Tribunal Internacional Monsanto, una audiencia impulsada por la sociedad civil de distintos países, que marcó un precedente en la lucha por la defensa de derechos humanos y la responsabilidad de las empresas en la promoción y garantía de estos, el resultado se conocerá este 18 de abril.

Este Tribunal busca evaluar el comportamiento de la trasnacional Monsanto con base en reglamentaciones jurídicas internacionales como los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos y el Estatuto de Roma, en él participaron un grupo de jueces y juezas prestigiosas por su experiencia en el campo jurídico a nivel mundial.

¿Por qué Monsanto? Esta empresa es responsable de la producción de sustancias y compuestos altamente tóxicos con los que ha lucrado a costa de comunidades y especies; entre ellas, se encuentra el 2-,4,5-T, uno de los componentes del Agente Naranja que fue utilizado por el ejército estadounidense durante la guerra de Vietnam, causando malformaciones congénitas y cáncer hasta hoy. Actualmente, la mayoría de los esfuerzos de esta empresa se concentran en el sector agrícola, controla el mercado de semillas genéticamente modificadas y gran parte de la industria de agrotóxicos.

Uno de sus principales productos es el herbicida Roundop Ready y el ingrediente activo glifosato, el cual fue catalogado en 2015 por la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer de la Organización Mundial de la Salud como probable cancerígeno para el ser humano y continúa siendo motivo de debate internacional por sus efectos.

Estos insumos, únicamente fortalecen un modelo agrícola industrial contaminante y roto que lejos de producir alimentos de calidad para la Tierra y la gente, se centra en la mercantilización de los recursos naturales y el control corporativo. Por si fuera poco, las prácticas corporativas de Monsanto han violentado también los derechos humanos de cientos de comunidades donde se distribuyen y aplican sus productos.

Es por su gran responsabilidad en el mundo, que se llevó a cabo este Tribunal, un acontecimiento histórico por las siguientes 5 razones:
  • El Tribunal Internacional Monsanto, es un tribunal de conciencia, es decir no condena por la vía penal ni civil a Monsanto, sin que ello le quite veracidad a la opinión jurídica, pues se basa en el derecho internacional.
  • El grupo de 5 jueces que conforman el Tribunal son de distintos países, con amplia experiencia en instituciones de gran prestigio, como: la Corte Penal Internacional, elTribunal Europeo de Derechos Humanos, la Suprema Corte de justicia de Mendoza, el Consejo Canadiense y la Comisión Nacional de Intermediación entre el EZLN y el gobierno Mexicano (1)
  • Durante la audiencia de dos días se escucharon a 28 testigos de diversos países, regiones y comunidades, entre los cuales estuvieron Angélica Ek y Feliciano Ucán, apicultores de las comunidades mayas de Holpechén, Campeche, quienes denunciaron las afectaciones por la siembra de soya transgénica y el uso del glifosato que amenazan la calidad del agua, la apicultura, y los derechos de las comunidades.
  • Monsanto fue convocada de forma extrajudicial, pero no asistió y emitió una carta (2) que minimiza el testimonio e interés público por evaluar su comportamiento, señalando que se trata solo de un grupo crítico de personas “anti Monsanto”, como si el problema fuera la marca y no los efectos de sus productos y prácticas que distan de ser transparentes y justas.
  • Mañana 18 de abril, el Tribunal emitirá una opinión legal consultiva siguiendo los procedimientos de la Corte Penal Internacional de Justicia. Misma que servirá para abrir una brecha en la impunidad, gracias a sus recomendaciones y herramientas jurídicas que servirán como evidencia y alegatos para las comunidades
Sin duda, este Tribunal ha sentado un gran precedente, no solo para el orden internacional de las los derechos humanos y empresas, sino a procesos legales y políticos en países como México donde se ha fallado en proteger la biodiversidad, el conocimiento tradicional y los recursos genéticos protegidos por nuestras comunidades. Es hora de que Monsanto escuche a las y los testigos que ha ignorado y la opinión legal sobre su responsabilidad ante violaciones de derechos humanos. Y ello sirva para que las autoridades de gobierno en todos sus niveles consideren estos testimonios que son lo más cercano a un peritaje sobre las realidades agrícolas que vivimos.

Puedes ver la transmisión en vivo de la opinión del Tribunal Internacional Monsanto en la siguiente liga:
http://es.monsantotribunal.org/

Notas
Biografías de las y los magistrados que conforman el Tribunal:
http://www.monsanto-tribunale.org/main.php?obj_id=178138544
Postura de Monsanto acerca del Tribunal en su sitio web:

http://www.monsanto.com/global/es/noticias-y-opiniones/pages/carta_abierta_de_monsanto.aspx

Carta Abierta De Monsanto Acerca del Tribunal a Monsanto
*Sandra Laso es campañista en el Programa Comida Sana, Tierra Sana de Greenpeace México

martes, 1 de julio de 2014

Articulos sobre transgenicos

Más de 800 científicos del mundo firmaron para eliminar los Ttransgénicos del planeta

Más de 800 científicos del mundo firmaron para eliminar los Ttransgénicos del planeta


"Pedimos la suspensión inmediata de todas las emisiones ambientales de cultivos transgénicos y productos derivados de los mismos, tanto comercialmente como en pruebas a campo abierto, durante al menos 5 años".

Por Anastasia Gubin - La Gran Época Jue, 19 Jun 2014

Mas de 800 científicos de 82 países ya firmaron la carta emitida a todos los gobiernos del mundo donde hacen una llamado a prohibir los productos transgénicos.
Manisfestación contra los transgénicos en Madrid, mayo de 2014.

“Nosotros, los científicos abajo firmantes, pedimos la suspensión inmediata de todas las emisiones ambientales de cultivos transgénicos y productos derivados de los mismos, tanto comercialmente como en pruebas a campo abierto, durante al menos 5 años".
"Patentes sobre organismos vivos, los procesos, las semillas, las líneas de células y genes deben ser revocadas y prohibidas; y se exige una investigación pública exhaustiva sobre el futuro de la agricultura y la seguridad alimentaria para todos”, informó el Instituto de Ciencia En Sociedad ( ISIS).
La declaración se remonta a 1999. En el año 2003 fue sustituida por el informe del Grupo de Ciencia Independiente y, en 2013 por el más reciente informe de Ban OGM.
El Instituto ISIS publicó este mes de junio un estudio que aporta más evidencia sobre el hecho de que los productos transgénicos liberan al suelo, aire y agua, trozos de genes sintéticos que están causando problemas de resistencia a antibiótioc y otras enfermedades en los seres humanos.
“Las patentes sobre formas de vida y procesos vivos deberían prohibirse porque amenazan la seguridad alimentaria, promueven la biopiratería de los conocimientos indígenas y los recursos genéticos, violan los derechos humanos básicos y la dignidad, el compromiso de la salud, impiden la investigación médica y científica, y están en contra del bienestar de los animales”, agregó ISIS.
A los agricultores y consumidores, los científicos advierten que “los cultivos transgénicos no ofrecen beneficios”.
"Traen consigo muchos problemas que han sido identificados, incluyendo fricción de la producción, el aumento del uso de herbicidas, el desempeño errático, y pobres rendimientos económicos para los agricultores. Los cultivos transgénicos también intensifican el monopolio corporativo sobre los alimentos, que está llevando a los agricultores familiares a la miseria, e impidiendo el cambio esencial hacia una agricultura sostenible que garantice la seguridad alimentaria y la salud en el mundo”, indicaron los investigadores.
En Montreal en enero de 2000, más de 130 gobiernos se comprometieron a aplicar “el principio de precaución y garantizar que las legislaciones de bioseguridad a nivel nacional e internacional tienen prioridad sobre los acuerdos comerciales y financieros de la Organización Mundial del Comercio.
A su vez los investigadores sostienen que la agricultura ecológica y familiar, tiene bajos costos e insumos y es completamente sostenible.
“Ofrecen la única forma para restaurar las tierras agrícolas degradadas por las prácticas agronómicas convencionales, y posibilita la autonomía de los pequeños agricultores familiares para combatir la pobreza y el hambre.”, asegura el equipo de ISIS.
Carta abierta de científicos del mundo a todos los gobiernos:
1 Las patentes sobre formas de vida y procesos vivos deberían prohibirse porque amenazan la seguridad alimentaria, promueven la biopiratería de los conocimientos indígenas y los recursos genéticos, violan los derechos humanos básicos y la dignidad, el compromiso de la salud, impiden la investigación médica y científica, y están en contra del bienestar de los animales. ( 1). Las formas de vida, tales como organismos, semillas, líneas celulares y los genes son descubrimientos y por lo tanto no son patentables. Las técnicas actuales de GM, que explotan los procesos vivos no son fiables, son incontrolables e impredecibles, y no pueden considerarse como invenciones. Además, estas técnicas son inherentemente inseguras, al igual que muchos organismos y productos transgénicos.
2. Cada vez es más claro que los actuales cultivos transgénicos no son ni necesarios ni beneficiosos. Son una distracción peligrosa que impiden el cambio esencial hacia prácticas agrícolas sostenibles que pueden proporcionar la seguridad alimentaria y la salud en todo el mundo.
3. Dos características simples representan las casi 40 millones de hectáreas de cultivos transgénicos plantados en 1999 (2). La mayoría (71%) son tolerantes a herbicidas de amplio espectro, desarrolladas por su puesto para ser tolerantes con su propia marca de herbicida, mientras que el resto están diseñados con las toxinas Bt para matar plagas de insectos. Un estadística basada en 8.200 pruebas de campo sobre el cultivo transgénico mas poular, la soja, revelo que la soja transgénica rinde un 6,7% menos y requiere dos a cinco veces más herbicidas que las variedades no modificadas genéticamente (3). Esto ha sido confirmado por un estudio más reciente realizado en la Universidad de Nebraska (4). Sin embargo, se han identificado otros problemas como: el desempeño errático, susceptibilidad a la enfermedad (5), el aborto del fruto (6) y pobres rendimientos económicos a los agricultores (7).
4. De acuerdo con el programa de alimentos de la ONU, hay suficiente comida para alimentar al mundo una vez y media más. Mientras que la población mundial ha crecido un 90% en los últimos 40 años, la cantidad de alimentos per cápita ha aumentado en un 25%, y sin embargo mil millones pasan hambre (8). Un nuevo informe de la FAO confirma que habrá suficiente o más que suficiente comida para satisfacer las demandas globales sin tener en cuenta ningún mejora de rendimiento que pudieran proporcionar los transgénicos hasta bien entrado 2030 (9). Es a causa de la creciente monopolio empresarial que opera bajo la economía globalizada que los pobres son cada vez más pobres y pasan más hambre (10). Los agricultores familiares de todo el mundo han sido llevados a la miseria y el suicidio, y por las mismas razones. Entre 1993 y 1997 el número de explotaciones de tamaño medio en los EE.UU. se redujo en 74.440 (11), y los agricultores están cobrando por debajo del costo promedio de producción de sus productos (12). La población agrícola en Francia y Alemania se redujo en un 50% desde 1978 (13). En el Reino Unido, 20 000 empleos agrícolas se perdieron en el último año, y el Primer Ministro ha anunciado un paquete de ayuda de 200 millones de libras (14). Cuatro empresas controlan el 85% del comercio mundial de cereales al final de 1999 (15). Fusiones y adquisiciones continúan.
5. Las nuevas patentes sobre semillas intensifican monopolio empresarial mediante el impedimento a los agricultores guardar y replantar las semillas, que es lo que la mayoría de los agricultores siguen haciendo en el Tercer Mundo. Con el fin de proteger sus patentes, las empresas continúan desarrollando tecnologías terminator para que las semillas cosechadas fruto de una planta sometida a bioingenieria no germinen, a pesar de la oposición mundial de los agricultores y la sociedad civil en general (16).
6. Christian Aid, una organización benéfica importante trabajar con el Tercer Mundo, llegó a la conclusión de que los cultivos transgénicos provocan desempleo, agravan la deuda del Tercer Mundo, y son una amenaza para los sistemas agrícolas sostenibles además de dañar el medio ambiente. (17).Los gobiernos africanos condenaron la afirmación de Monsanto de que se necesitan los transgénicos para alimentar a los hambrientos del mundo: “Nos oponemos firmemente .. que la imagen de los pobres y hambrientos de nuestros países está siendo utilizada por grandes empresas multinacionales para impulsar una tecnología que no es ni segura, ni para el medio ambiente, ni económicamente beneficiosa para nosotros … nosotros creemos que va a destruir la diversidad, el conocimiento local y los sistemas agrícolas sostenibles que nuestros agricultores han desarrollado durante miles de años y … minar nuestra capacidad de alimentarnos. (18) “Un mensaje del Movimiento Campesino de Filipinas ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de los países industrializados declaró: “La entrada de los OGM seguramente intensificará la falta de tierras, el hambre y la injusticia. (19)”
7 Una coalición de grupos de agricultores familiares en los EE.UU. han emitido una lista completa de las demandas, entre ellas la prohibición de la propiedad de todas las formas de vida; suspensión de las ventas, emisiones al medio ambiente y más aprobaciones de cultivos transgénicos y los productos derivados, pendientes de una evaluación independiente y exhaustiva de los impactos ambientales, de salud y económicos sociales; y que se obligue a las empresas a hacerse responsable de todos los daños y perjuicios derivados de sus cultivos modificados genéticamente y productos para el ganado, sobre los seres humanos y el medio ambiente (20). También exigen una moratoria de todas las fusiones y adquisiciones de empresas, sobre el cierre de la granja, y un fin a las políticas que sirven a los grandes intereses agroindustriales a expensas de los agricultores familiares, los contribuyentes y el medio ambiente (21). Han montado una demanda contra Monsanto y otras nueve empresas por prácticas monopólicas y por endosar los cultivos transgénicos a los agricultores sin evaluaciones de seguridad y de impacto ambiental adecuados (22).
8. Algunos de los peligros de los cultivos transgénicos son reconocidos abiertamente por los Gobiernos del Reino Unido y de Estados Unidos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAFF) del Reino Unido ha admitido que el traslado de los cultivos transgénicos y el polen más allá de los campos plantados es inevitable (23), y esto ya ha dado lugar a las malas hierbas resistentes a los herbicidas (24). Un informe provisional sobre las pruebas de campo patrocinados por el Gobierno del Reino Unido ha confirmado la hibridación entre parcelas adyacentes de diferentes variedades de colza tolerante a los herbicidas modificados genéticamente, lo que dio lugar a híbridos tolerantes a múltiples herbicidas. Además, colza transgénica y sus híbridos fueron encontrados como maleza en los cultivos de trigo y cebada posteriores, que estaban siendo controlados con herbicidas convencionales (25). Plagas de insectos resistentes al Bt han evolucionado en respuesta a la continua presencia de las toxinas en las plantas transgénicas durante todo el ciclo de cultivo, y la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. está recomendando a los agricultores a plantar hasta un 40% los cultivos no modificados genéticamente con el fin de crear refugios para los no plagas de insectos resistentes (26).
9. Las amenazas a la diversidad biológica de los principales cultivos transgénicos ya comercializados son cada vez más claras. Los herbicidas de amplio espectro utilizados con los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas no solo diezman especies de plantas silvestres de forma indiscriminada, sino que también son tóxicos para los animales. El glufosinato causa defectos de nacimiento en los mamíferos (27), y el glifosato está ligado al linfoma de Hodgkin (28). Los cultivos transgénicos Bt-toxinas matan insectos beneficiosos como las abejas (29) y las crisopas (30), y el polen de maíz Bt es letal para las mariposas monarca (31), así como lo es para los papiliónidos (32). La Toxina Bt es exudada de las raíces del maíz Bt en la rizosfera, donde se une rápidamente a las partículas del suelo y se convierte en parte del mismo. A medida que la toxina está presente en una forma activada, no selectiva, especies objetivo y no objetivo en el suelo se verán afectadas (33), causando un enorme impacto en todas las especies sobre la tierra.
10. Los productos resultantes de los organismos modificados genéticamente también pueden ser peligroso. Por ejemplo, un lote de triptófano producido por microorganismos modificados genéticamente se asoció con al menos 37 muertes y 1.500 enfermedades graves (34). Una hormona geneticamente modificada de crecimiento bovino, se inyecta en vacas con el fin de aumentar la producción de leche, no sólo provoca el sufrimiento excesivo y enfermedades para las vacas, también aumenta de IGF-1 en la leche, que está vinculada a los cánceres de mama y de próstata en seres humanos (35). Es de vital importancia para el público a ser protegido de todos los productos transgénicos, y no sólo los que contienen ADN transgénico o proteína. Esto es debido a que el propio proceso de modificación genética, por lo menos en la forma practicada actualmente, es inherentemente peligroso.
11. Memorandos secretos Food and Drug Administration de EE.UU. revelaron que se ignoró las advertencias de sus propios científicos de que la ingeniería genética es un nuevo punto de partida e introduce nuevos riesgos. Además, el primer cultivo transgénico liberado para su comercialización – el tomate Flavr Savr – no pasó las pruebas toxicológicas necesarias (36). El Dr. Arpad Pusztai y sus colaboradores en el Reino Unido plantearon serias dudas sobre la seguridad de las papas transgénicas que estaban probando. Ellos llegan a la conclusión de que una parte significativa del efecto tóxico puede ser debido a la transformación genetica o al proceso utilizado en la fabricación de las plantas modificadas genéticamente u ambos (37).
12. La seguridad de los alimentos transgénicos se disputó abiertamente por el profesor Bevan Moseley, genetista molecular y actual Presidente del Grupo de Trabajo sobre Nuevos Alimentos en el Comité Científico de la Unión Europea sobre la Alimentación (38). Llamó la atención sobre los efectos imprevistos inherentes a la tecnología, haciendo hincapié en que la próxima generación de los alimentos modificados genéticamente – los llamados ‘nutracéuticos “o” alimentos funcionales “, como la vitamina A del arroz’ enriquecido ‘- planteará aún mayores riesgos para la salud debido a el aumento de la complejidad de las construcciones de genes.
13. La ingeniería genética introduce nuevos genes y nuevas combinaciones de material genético construido en el laboratorio en los cultivos, el ganado y los microorganismos (39). Las construcciones artificiales se derivan a partir del material genético de virus patógenos y otros parásitos genéticos, así como bacterias y otros organismos, e incluyen genes que codifican para resistencia a los antibióticos. Las construcciones están diseñadas para romper las barreras de las especies y para superar los mecanismos que impiden que el material genético extraño de la inserción en los genomas. La mayoría de ellos nunca han existido en la naturaleza a lo largo de miles de millones de años de evolución.
14. Estos constructos se introducen en las células por métodos invasivos que conducen a la inserción aleatoria de los genes extraños en el genoma (la totalidad de todo el material genético de una célula u organismo). Esto da lugar a, efectos aleatorios impredecibles, incluyendo anormalidades en los animales y las toxinas y alergenos inesperados en cultivos alimenticios.
15. Una construcción común a prácticamente todos los cultivos transgénicos ya comercializados o se someten a pruebas de campo implica un interruptor de gen (promotor) del virus mosaico de la coliflor (CaMV) empalmado junto al gen foráneo (transgén) para hacer sobre-expresan de forma continua (40 ). Este promotor CaMV está activo en todas las plantas, en levaduras, algas y E. coli. Recientemente hemos descubierto que es aún activo en el huevo de anfibio (41) y el extracto de células humanas (42). Tiene una estructura modular y se puede intercambiar, en parte o en su totalidad con los promotores de otros virus para dar a los virus infecciosos. También cuenta con un “punto caliente de recombinación ‘donde es propenso a romperse y unirse con otro material genético (43).
16 Por estas y otras razones, el ADN transgénico – la totalidad de las construcciones artificiales transferidos en el OMG – puede ser más inestable y propenso a transferir de nuevo a especies no relacionadas; potencialmente a todas las especies que interactúan con el OMG (44).
17. La inestabilidad de ADN transgénico en plantas modificadas genéticamente es bien conocido (45). Genes transgénicos a menudo son silenciados, pero la pérdida de parte o la totalidad del ADN transgénico también ocurre, incluso en las generaciones posteriores de propagación (46). Estamos al tanto de ninguna evidencia publicada para la estabilidad a largo plazo de los insertos transgénicos en términos de estructura o ubicación en el genoma de la planta en cualquiera de las líneas de transgénicos ya comercializados o ensayos de campo sometidos.
18. Los riesgos potenciales de la transferencia horizontal de genes de GM incluyen la propagación de genes de resistencia a antibióticos a los patógenos, la generación de nuevos virus y bacterias que causan la enfermedad y las mutaciones debido a la inserción aleatoria de ADN extraño, algunos de los cuales pueden conducir a cáncer en células de mamíferos (47). La capacidad del promotor CaMV para funcionar en todas las especies, incluyendo los seres humanos es particularmente relevante para los peligros potenciales de la transferencia horizontal de genes.
19. La posibilidad de que el ADN desnudo o libre para ser absorbidos por las células de mamíferos se menciona explícitamente en los EE.UU. Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de un proyecto de orientación a la industria sobre los genes marcadores de resistencia a antibióticos (48). En sus comentarios sobre el documento de la FDA, el MAFF Reino Unido señaló que el ADN transgénico puede no transfiere sólo por ingestión, sino por el contacto con el polvo y el polen de plantas transmitida por el aire durante el trabajo agrícola y procesamiento de alimentos (49). Esta advertencia es tanto más significativa con el reciente informe de la Universidad de Jena en Alemania que los experimentos de campo indicaron genes transgénicos pueden haber transferido vía polen transgénico a las bacterias y levaduras en el intestino de las larvas de las abejas (50).
20. Planta de ADN no se degrada fácilmente durante la mayor parte del procesamiento comercial de alimentos (51). Los procedimientos tales como la molienda y molienda dejaron ADN grano en gran parte intacto, al igual que el tratamiento térmico en 90deg.C. Las plantas colocadas en el ensilaje mostraron poca degradación del ADN, y un informe especial del Reino Unido MAFF desaconseja el uso de plantas modificadas genéticamente o residuos vegetales en la alimentación animal.
21. La boca humana contiene bacterias que se han demostrado para captar y expresar ADN desnudo que contiene genes de resistencia a antibióticos y bacterias transformables similares están presentes en las vías respiratorias (52).
22. Se ha encontrado que los genes marcadores de resistencia a antibióticos de las plantas modificadas genéticamente para transferir horizontalmente para bacterias y hongos del suelo en el laboratorio (53). Seguimiento sobre el terreno reveló que el ADN de la remolacha azucarera GM persistía en el suelo durante un máximo de dos años después de la plantación de la cosecha de GM. Y hay evidencia que sugiere que las partes del ADN transgénico se transferirán horizontalmente a las bacterias en el suelo (54).
23. La investigación reciente en la terapia génica y las vacunas de ácido nucleico (ADN y ARN) deja poca duda de que los ácidos nucleicos desnudos / libres se pueden tomar, y en algunos casos, que se incorpora en el genoma de todas las células de mamíferos, incluyendo las de los seres humanos. Los efectos adversos observados ya incluyen shock tóxico agudo, reacciones inmunológicas retraso y las reacciones autoinmunes (55).
24. La Asociación Médica Británica, en su informe provisional (publicado en mayo de 1999), pidió una moratoria indefinida sobre las liberaciones de OMG a la espera de una mayor investigación sobre nuevas alergias, la propagación de genes de resistencia a antibióticos y los efectos de ADN transgénico.
25. En el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena negociado con éxito en Montreal en enero de 2000, más de 130 gobiernos han acordado poner en práctica el principio de precaución, y para garantizar que las legislaciones de bioseguridad a nivel nacional e internacional tienen prioridad sobre los acuerdos comerciales y financieros en la OMC . Del mismo modo, los delegados a la Conferencia de la Comisión del Codex Alimentarius en Chiba Japón, marzo de 2000, han acordado preparar procedimientos reglamentarios estrictos para los alimentos transgénicos, que incluyen la evaluación previa a la comercialización, el seguimiento a largo plazo de los impactos de salud, pruebas de estabilidad genética, toxinas, alérgenos y otros efectos no deseados (56). El Protocolo de Bioseguridad de Cartagena ha sido firmado por 68 gobiernos en Nairobi en mayo de 2000.
26. Instamos a todos los gobiernos a que tomen debidamente en cuenta la evidencia científica ya sustancial de los peligros reales o presuntos que surgen de la tecnología GM y muchos de sus productos, y para imponer una moratoria inmediata sobre nuevas emisiones al medio ambiente, incluyendo las pruebas de campo abierto, de acuerdo con el principio de precaución, así como la ciencia del sonido.
27. Estudios sucesivos han documentado la productividad y la sostenibilidad de la agricultura familiar en el Tercer Mundo, así como en el Norte (57). Evidencia del Norte y del Sur indica que las pequeñas fincas son más productivas, más eficientes y contribuyen más al desarrollo económico que las fincas grandes. Los pequeños agricultores también tienden a tomar mejores administradores de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y salvaguardar la sostenibilidad de la producción agrícola (58). Cuba respondió a la crisis económica provocada por la ruptura del bloque soviético en 1989 por la conversión de convencional a gran escala, de alta monocultivo de entrada a la pequeña agricultura ecológica y semi-orgánica, lo que duplica la producción de alimentos con la mitad de la entrada anterior (59).
28. Los enfoques agroecológicos son una gran promesa para la agricultura sostenible en los países en desarrollo, en la combinación de conocimientos y técnicas adaptadas a las condiciones locales con el conocimiento científico occidental contemporánea (60) la agricultura local. Los rendimientos se han duplicado y triplicado y siguen aumentando. Se estima que unos 12,5 millones de hectáreas en todo el mundo ya se cultivan con éxito en esta forma (61). Es ambientalmente racionales y asequibles para los pequeños agricultores. Recupera las tierras de cultivo marginales por la agricultura intensiva convencional. Ofrece la única forma práctica de restaurar las tierras agrícolas degradadas por prácticas agronómicas convencionales. Por encima de todo, se faculta a los pequeños agricultores familiares para combatir la pobreza y el hambre.
29. Instamos a todos los gobiernos a rechazar los cultivos transgénicos en la base de que son peligrosos y contrarios a un uso ecológicamente sostenible de los recursos. En su lugar, deberían apoyar la investigación y el desarrollo de métodos de agricultura sostenible que realmente pueden beneficiar a las familias de agricultores de todo el mundo.
La Gran Época se publica en 35 países y en 21 idiomas.
Síguenos en Facebook, Twitter o Google +

sábado, 21 de junio de 2014

Las mentiras de Monsanto

Las mentiras de Monsanto
Miguel Concha
El Código Penal Federal dispone que alegar hechos falsos ante un tribunal es delito, y que el abogado que cometa tal ilícito será inhabilitado de tres meses a un año para ejercer la profesión, además de la pena de prisión. Esta norma busca enarbolar la verdad dentro de los juicios federales.
En estos tiempos, en que la ética parece ser la última elección, es importante reivindicar este principio en todas las esferas de la vida, y también, desde luego, en el campo judicial. Veamos un ejemplo de lo anterior. Dentro de la demanda colectiva que como consumidores promovimos científicos, ambientalistas, campesinos, apicultores y defensores de derechos humanos contra la siembra de maíz transgénico, exigimos la protección de la diversidad biológica de los maí­ces nativos, también llamados criollos, ante los riesgos y amenazas que representa la posible siembra de maíz transgénico en el campo mexicano.

Nuestra demanda ciudadana implica la posibilidad de abrir un debate serio, responsable y equitativo, pero sobre todo apegado a la verdad. De ahí que como grupo de firmantes de esa acción ciudadana, y como mexicanos titulares del derecho humano a la diversidad biológica, tenemos el legítimo interés de que el juicio se lleve a cabo con estricto apego a la verdad. Por lo que la corrupción, la opacidad, la falsedad de declaraciones y las alegaciones de hechos falsos, son algunos de los males que deben ser proscritos dentro del debate judicial de trascendencia nacional que sostenemos.
Una de las empresas trasnacionales que demandamos es Monsanto. Esta corporación se ha caracterizado por ser objeto de impugnaciones y acusaciones de corrupción por todo el orbe. Ha sido condenada en Estados Unidos por ocultar información; en Francia por publicidad engañosa, y en Sri Lanka por los efectos nocivos que sus plaguicidas causan a la salud, entre muchos casos. Recientemente esta empresa amplió su estrategia legal dentro del juicio colectivo, pues pasó de cuestionar formalidades legales de nuestra demanda y de la medida precautoria, que con toda justicia ha suspendido la siembra de todos los maíces transgénicos en todo el país, hacia una estrategia que podríamos denominar inventar la paja en el ojo ajeno y no ver la viga en el propio.
Monsanto decidió cuestionar la ética del magistrado Jaime Manuel Marroquín Zaleta, titular del segundo tribunal unitario en materias civil y administrativa del primer circuito, mediante un recurso legal denominado recusación. La trasnacional impugnó los razonamientos que expuso el magistrado en una sentencia de apelación sobre la medida precautoria. Otro magistrado, titular del tercer tribunal unitario, de mismo rango, negó por infundada la petición de remover al magistrado Marroquín. Monsanto volvió a insistir, mediante el amparo 49/2014, que promovió ante el primer tribunal unitario, sólo que en esta ocasión argumentó con falsedad, ya que afirmó que la sentencia, con que Marroquín estudió la medida precautoria, dice lo que no dice.
Con el propósito de pretender decidir qué juez debe resolver la demanda colectiva, Monsanto no duda en querer defenderse con falsedad, al grado de inventar que el magistrado consideró que las normas mexicanas exigen que la liberación de organismos genéticamente modificados se haga bajo procedimientos que parecen ser rigurosos, pero que no lo son; así como que las secretarías de estado demandadas (Sagarpa y Semarnat) extienden y extenderán los permisos de liberación de maíz genéticamente modificado sin apegarse a las leyes (¡sic!). De la lectura de la sentencia de Marroquín se advierte la falsedad de las alegaciones citadas (http://www.dgepj.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=19/00190000142905270012012.doc_1&sec=Jorge_Armando_Mej%C3%ADa_Gómez&svp=1 ). 
En las páginas 82 y 83 de la sentencia se comprueba que jamás se concluyó que los procedimientos para liberar transgénicos no fueran rigurosos. Simplemente se analizó preliminarmente que existen riesgos que reconocen las normas, y que parecen rigurosos los procedimientos; pero que la mera posibilidad de poner en riesgo la diversidad biológica y la salud humana es suficiente para mantener suspendida la siembra de transgénicos. En la sentencia además nunca se consideró que el gobierno federal extenderá permisos sin apegarse a la ley.
Lo que en realidad se resolvió es que existe esa posibilidad, y que el riesgo para la diversidad biológica y la salud humana está contemplado en las leyes internacionales y en las mexicanas. Este análisis es propio de las medidas cautelares, puesto que la jurisprudencia mandata que para ordenar la suspensión judicial, el juez debe hacer una apreciación provisional sobre la probabilidad de las pretensiones de la demanda. Así, todo indica que Monsanto optó por tratar de alterar la realidad, pues ahora parece que pretende comercializar amparos transgénicos, o hasta verdades transgénicas. ¿Será por eso que también intenta alterar nuestra demanda colectiva? En efecto, afirmar que pretendemos evitar la probable afectación de derechos de la colectividad, cuando en apego a la norma que regula las medidas cautelares en acciones colectivas, lo que efectivamente solicitamos fue suspender la siembra de transgénicos por el daño que necesariamente habrá de causarse, no se ajusta a la verdad. La pretendida alteración de nuestra demanda se ha perpetrado en los amparos que Monsanto ha promovido con números de expedientes 1019/2013, ante el juzgado primero de distrito en materia civil; 9/2014 y 27/2014, ante el tercer tribunal unitario en materias civil y administrativa. Alegar hechos falsos ante un tribunal es delito. Y pregunto: ¿afirmar que una sentencia dice lo que no dice, y argumentar que una demanda pide lo que no pide, es o no alegar con falsedad?